lunes, 3 de mayo de 2021

El futuro del trabajo

Hace un buen tiempo llegó a mis manos un libro que tiene como propósito ayudarnos a entender la forma en que está cambiando la forma en que trabajamos. Se trata de El futuro del trabajo, una obra de lectura ágil y amena que nos ofrece abundante información sobre la grandes tendencias que están configurando nuestro mundo, especialmente desde la perspectiva profesional.

El futuro del trabajo es un libro eminentemente práctico. A los largo de sus 181 páginas no vamos a encontrar sino rápidos consejos para mejorar algún aspecto de nuestras carreras profesionales y de nuestra empleabilidad, pero desde una perspectiva muy poderosa: las tendencias que están configurando los cambios en nuestra manera de trabajar.

Patricia Cánepa y Patricia Merino son las autoras de este libro que se autodenomina como una “guía ágil para tu reinvención profesional”. No exageran, esta obra ofrece múltiples herramientas que el lector podrá utilizar para adecuarse a los cambios profesionales no solo en el ámbito de los conocimientos que debe adquirir sino también en las habilidades que debe cultivar para complementar su desarrollo profesional.

El libro
La obra está compuesta por nueve capítulos y su presentación es muy distintiva. Para comenzar, el libro no tiene un aspecto convencional. Es un libro de presentación horizontal, no vertical como la mayoría de las obras; además, el tono amarillo de la portada se repite en el interior de las páginas, en ocasiones como fondo de una página que señala el inicio de un capítulo, o como el color de relleno de algún dibujo, incluso aparecerá como el color con el que se resaltan algunas frases que las autoras desean poner de relieve. Esto implica que muy probablemente el lector no va a tener necesidad de usar su propio resaltador al analizar esta obra. Además, las páginas también tienen recuadros que simulan ‘Post-its’ para destacar las ideas principales u ofrecer información adicional.

Igualmente, el libro contiene numerosos apartados con textos que complementan su corpus, con entrecomillados y, sobre todo, códigos QR que llevan a los lectores a algún material adicional recomendado por las autoras. Al final de cada capítulo se ofrecen las conclusiones de este. En general, el diseño es muy llamativo y utilitario.

Lo que se encuentra dentro
La obra comienza explicando los cambios que se han producido en el entorno laboral, es decir, los cambios en los modelos de negocio, en los modelos de trabajo, las nuevas expectativas sobre los perfiles profesionales y la expansión del mundo emergente y en desarrollo.

Los siguientes capítulos explican las fuerzas que van modelando el futuro e impactan sobre el nuevo mundo laboral, como los cambios tecnológicos (big data, analítica e inteligencia artificial) o los cambios demográficos, entre otros.

La fortaleza y atractivo del libro es que lleva al lector de la mano por un análisis de los conceptos y tendencias que deben entenderse para establecer un claro camino en el desarrollo de la propia carrera profesional. Uno de esos conceptos, por ejemplo, es el de las power skills, es decir, la combinación de las habilidades duras y de las habilidades humanas que son necesarias para el desarrollo profesional. Dentro de ellas, la super power skill es el liderazgo, que es explicada ampliamente en todo el capítulo 8.

Como toque final, en el capítulo 9, se muestra el Mapa de reinvención. En él las autoras ofrecen una guía detallada —con cuestionarios para rellenar— con el cual el lector podrá evaluarse a sí mismo y podrá generar un documento que resuma sus activos y le indique el camino para alcanzar sus metas profesionales.

El libro es muy recomendable, de lectura ágil y con múltiples fuentes que explican con detalle los orígenes de las cifras, los conceptos y los planteamientos que ofrecen las autoras en sus páginas.

Patricia Cánepa y Patricia Merino, las autoras, tienen una amplia experiencia en los campos del desarrollo profesional, el liderazgo y el futuro del trabajo. Este libro plasma esa experiencia.

lunes, 23 de noviembre de 2020

El informe Chinochet

Mucho se conoce de la historia de fuga de Fujimori, pero no se habla en igual medida de su intento de regreso al país. Su intento de volver al Perú y su captura en Chile son, precisamente, los momentos que este libro del investigador Carlos Meléndez explica de manera detallada.

¿Por qué salió Fujimori de la comodidad de Japón? Esa es una pregunta que con seguridad muchos se han hecho y la única respuesta plausible es que Fujimori subestimó las fuerzas que tendría que enfrentar y calculó mal —o mejor dicho sus asesores calcularon mal— la protección que podría conseguir en el país sureño. Aunque, claro, no hay que dejar de lado la necesidad del expresidente de volver a sentir algo de ese poder que había dejado atrás.

Meléndez explica quiénes fueron sus colaboradores más cercanos —incluyendo a su esposa japonesa, Satomi Kataoka— y el rol que ellos tuvieron en el tránsito de Fujimori hasta Santiago de Chile. También repasa al otro bando, al de los políticos y abogados peruanos que buscaron desde un principio capturar a Fujimori, aunque sus esfuerzos —a decir de los argumentos presentados por Meléndez— no tuvieron mayor éxito sino hasta que el propio Fujimori salió de la seguridad del Japón y se aventuró al Chile de Michelle Bachellet, una gobernante hija de una víctima de la dictadura de Pinochet y defensora de los derechos humanos.

¿Por qué el libro lo llama “Chinochet”? En realidad, el texto señala que fue un periodista chileno el que le preguntó a Fujimori si «¿se llamaría Chinochet si fuera presidente otra vez?», recordándole además que el propio Fujimori se había autodenominado así en algún momento. Ese símil probablemente fue uno de los factores que determinaron su destino.

El libro se lee de forma ágil y es corto: solo tiene 124 páginas; aunque sí contiene abundantes pies de página, como una tesis. Su lectura es recomendable.

domingo, 24 de mayo de 2020

Por los caminos de cien años de soledad

Este libro de Satoko Tamura me llamó la atención porque lleva por subtítulo “un cuarto de siglo con Gabriel García Márquez”, es decir, provenía de alguien que había conocido durante mucho tiempo al autor y ganador del Nobel. Y no era una exageración.

Tamura sostiene que conoció a García Marquez casi por casualidad 25 años antes de escribir el prólogo de su libro, es decir, aproximadamente en 1987 —si hacemos el cálculo en base a la primera edición japonesa—. En realidad, un amigo suyo era el que deseaba entrevistar al escritor y deseaba que ella le ayudara con las coordinaciones y le acompañara como intérprete. Pero un inconveniente de su amigo le impidió ir. Ella si fue y se hizo rápidamente amiga de García Márquez, y de su familia.

Esa amistad le sirvió para conocer de cerca al autor de Cien Años de Soledad y reconocer en la vida de García Marquez partes que habían sido trasladadas a su famosa novela, aunque adornadas por el realismo mágico de la obra.

Y quizás ese sea el punto principal del libro, nos ayuda a reconocer en la vida del autor la materia prima que utilizó para crear Macondo y a todos los sorprendentes personajes que pueblan sus calles. La historia de Macondo y de la familia Buendía es la historia del pueblo de García Marquez (Aracataca), de la región en la que vivió (Magdalena) y de los propios familiares del autor.

En la casa de García Marquez se puede reconocer la casa de los Buendía y sus tías, abuelos y demás parientes son la moldura de la cual se sacó a los personajes de la novela. Además, como señala Tamura, la historia de Colombia también se encuentra reflejada en la novela.

La autora del libro llama a su libro “Por lo caminos…” porque eso hace: viaja por los caminos que llevan al pueblo de García Márquez y en ellos reconoce las tradiciones regionales que han servido para armar el mundo real maravilloso de Macondo. Las leyendas propias de los pueblos colombianos se reconocen en las partes mágicas que ocurren en “Cien años de soledad”.

Antes pensaba que a García Marquez se le había ocurrido todo lo que pasó en Macondo, pero al leer a Tamura me pude dar cuenta que la genialidad de García Marquez se basa en su capacidad para hilar toda una historia completa a partir de sus recuerdos familiares, cuentos regionales e incluso la propia historia de Colombia.

El libro con sus 295 páginas es de lectura ágil, aunque puede parecer un poco repetitivo cuando al leerlo se compara, una y otra vez, tal lugar de Colombia con algún lugar en la novela, o que tal familiar de García Marquez es tal personaje en la novela. Sin embargo, el libro es revelador y se recomienda su lectura —por supuesto— luego de leer “Cien años de soledad”.